El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, adelantó que no todas las sanciones comerciales para importaciones previstas se harán efectivas
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los aranceles dirigidos al sector automotor se aplicarán en los próximos días, aunque adelantó que no todas las sanciones comerciales previstas se harán efectivas el 2 de abril. También dejó abierta la posibilidad de otorgar exenciones a ciertos países, lo que Wall Street interpretó como un gesto de flexibilidad tras semanas de incertidumbre en los mercados.
Al mismo tiempo, Trump abrió un nuevo frente en la guerra comercial global al imponer un arancel secundario del 25% a cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela. La medida provocó un alza inmediata en los precios del crudo.
Excepciones, pero no se sabe cuáles
Desde la Casa Blanca, Trump explicó que no todos los aranceles se anunciarán el 2 de abril y que «muchos países» podrían recibir excepciones, aunque no ofreció detalles.
Un funcionario de la Casa Blanca se negó a precisar cuándo entrarían en vigor los aranceles específicos sobre autos, productos farmacéuticos o chips semiconductores, aclarando que eso sigue «pendiente de determinar» y será decisión del presidente. Además, advirtió que no se debe esperar demasiada indulgencia y subrayó que Trump está decidido a aplicar aranceles recíprocos y contundentes.
Informes previos de Bloomberg y The Wall Street Journal señalaron que la administración estaba evaluando reducir el alcance de los aranceles originalmente previstos para el 2 de abril, e incluso postergar algunos de carácter sectorial.
Aranceles a los Autos en Puerta, Seguidos por Otros Sectores
Trump también confirmó que los aranceles sobre automóviles, productos farmacéuticos y aluminio se aplicarán «muy pronto», argumentando que esos sectores son esenciales en caso de guerras o situaciones de emergencia.
Los aranceles al sector automotor se implementarán en los próximos días, dijo el mandatario, y agregó que luego seguirán medidas similares sobre la madera y los chips semiconductores.
«Hemos sido explotados por prácticamente todos los países», afirmó Trump durante una reunión de gabinete, asegurando que las tarifas esperadas generarían ingresos «astronómicos» para las arcas estadounidenses, lo que permitiría mantener o incluso reducir los impuestos.
El presidente reiteró que los países pueden evitar las sanciones si bajan sus propios aranceles o trasladan su producción a suelo estadounidense. Aprovechó también para anunciar una inversión de 21 mil millones de dólares en Estados Unidos por parte del grupo surcoreano Hyundai Motor. Esto incluye una nueva planta siderúrgica de 5.800 millones de dólares en Luisiana, presentada en la Casa Blanca junto al presidente de Hyundai, Euisun Chung, y el gobernador de Luisiana, Jeff Landry.

«Día de la Liberación» para la Economía Estadounidense
Trump calificó la entrada en vigor de los aranceles el 2 de abril como un «Día de la Liberación» para la economía de Estados Unidos, con el objetivo de reducir el déficit comercial global de bienes, que supera los 1,2 billones de dólares. La estrategia busca igualar los aranceles de Estados Unidos con los que aplican otros países y contrarrestar las barreras no arancelarias.
En febrero, Trump había anticipado su intención de imponer aranceles del 25% a la importación de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Sin embargo, luego aceptó retrasar parte de las sanciones al sector automotor tras la presión de las tres principales automotrices estadounidenses.
Desde su llegada al poder, la ofensiva arancelaria de Trump ha estado marcada por anuncios sorpresivos, retrocesos y postergaciones. Hasta ahora, la administración ha impuesto aranceles del 20% a importaciones chinas, restaurado tarifas del 25% al acero y aluminio a nivel global, e implementado aranceles del 25% a productos de Canadá y México que no cumplen con un acuerdo comercial relacionado con la crisis de fentanilo en Estados Unidos.

Los países con mayores superávits comerciales en la mira
Dos altos funcionarios —el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett— confirmaron que la prioridad el 2 de abril será apuntar a los países con mayores superávits comerciales y más barreras arancelarias y no arancelarias.
Bessent calificó a este grupo como los «15 Sucios» (Dirty 15), mientras que Hassett indicó que el foco estará en entre 10 y 15 países.
Ryan Majerus, exfuncionario del Departamento de Comercio y ahora en el bufete King & Spalding, aseguró que, independientemente de si los aranceles sectoriales se aplican el 2 de abril o más adelante, la administración seguirá firme en sus investigaciones comerciales bajo la Sección 232, como ya se ha visto con la madera y el cobre.
«Está claro que al menos algunos países enfrentarán nuevos aranceles en abril, aunque naciones como Reino Unido e India están haciendo intensas gestiones para evitarlo», añadió Majerus.
Otro funcionario de la Casa Blanca advirtió que los países que buscan negociaciones rápidas probablemente no logren avances suficientes como para evitar completamente las sanciones, ya que las barreras no arancelarias son más difíciles de eliminar a corto plazo.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos también abrió una consulta pública sobre los aranceles recíprocos, solicitando comentarios especialmente sobre los principales socios comerciales y aquellos con mayores superávits en bienes.
En la lista figuran Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Vietnam, que en conjunto representan el 88% del comercio de bienes con Estados Unidos.
Nueva sanción a los compradores de petróleo venezolano
Finalmente, Trump anunció la imposición de un arancel secundario del 25% a cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela y que luego comercie con Estados Unidos. La medida entrará en vigencia el 2 de abril.
En una publicación en Truth Social, Trump justificó la medida acusando a Venezuela de haber enviado «decenas de miles» de personas de carácter «muy violento» a Estados Unidos, y calificó esta nueva tarifa como parte de una estrategia más amplia de seguridad nacional.

Transporte de animales vivos: lecciones del caso de los monos en Mississippi
Transporte de animales vivos para investigación: qué pasó con los monos en Mississippi y qué lecciones deja para el sector

Actividades de Halloween para camioneros: llevando la diversión a la carretera
Para celebrar esta fecha de forma segura y sin dejar de lado la diversión, compartimos una lista de actividades que los camioneros pueden hacer para

El secretario Duffy presenta nuevas medidas para reforzar la seguridad y el cumplimiento normativo en el transporte por carretera
En una conferencia de prensa, Duffy se compromete a realizar un esfuerzo federal para eliminar el fraude y mejorar las normas de seguridad en el

Lluvias y primeras nevadas: emiten alerta para rutas en EE.UU. este fin de semana
Lluvias y primeras nevadas generan alerta en rutas de los Estados Unidos este fin de semana. Autoridades advierten sobre tormentas intensas en el sur y nevadas tempranas en las Montañas Rocosas, afectando corredores clave para el transporte de carga

Clasificación de camiones: una guía del mundo del transporte por carretera
Comprender mejor los vehículos con los que compartimos la vía nos permite valorar más el trabajo y la responsabilidad de quienes están al volante. Hablemos

El esperado Tesla Semi se prepara para su llegada definitiva en 2026
Tras la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre de 2025, Tesla confirmó que el Tesla Semi está cada vez más cerca de su