Con una pérdida neta anual de 4.500 millones de dólares, Nissan inicia la mayor reestructuración en décadas: cerrará siete fábricas, reducirá su capacidad de producción y eliminará 20.000 empleos en todo el mundo, mientras busca socios estratégicos para sobrevivir a su peor crisis desde los años 90.
El fabricante japonés Nissan Motor Co. reportó una pérdida neta de 670.900 millones de yenes (aproximadamente 4.500 millones de dólares) en el ejercicio fiscal cerrado en marzo, la cifra más alta desde que fue rescatado de la quiebra por Renault en 1999.
Esta caída financiera motivó un plan de reestructuración drástico, con cierres de plantas y despidos masivos como medidas centrales.

Cierre de siete fábricas y recorte global de empleos
Como parte del nuevo plan de ajuste, Nissan confirmó que cerrará siete fábricas en todo el mundo antes del año fiscal 2027. La compañía también reducirá su capacidad de producción anual de 3,5 millones a 2,5 millones de vehículos. Este ajuste incluye la eliminación de 20.000 puestos de trabajo, de los cuales 9.000 ya habían sido anunciados. La compañía espera así ahorrar unos 500.000 millones de yenes.
Un liderazgo renovado y una estrategia más agresiva
El nuevo CEO, Iván Espinosa, asumido en abril, marcó un giro en la dirección de la empresa. A diferencia de su antecesor Makoto Uchida —criticado por una gestión considerada poco enérgica—, Espinosa prometió rapidez y decisión para revertir la crisis: “Nissan debe dar prioridad a la mejora interna con mayor urgencia”, declaró.

Fracaso con Honda y posible alianza con Foxconn
Nissan había intentado fusionarse con Honda Motor Co., pero las negociaciones no prosperaron. Ahora, la automotriz busca nuevas alianzas. Una posibilidad es Hon Hai Precision Industry Co. (Foxconn), fabricante de iPhones, que firmó recientemente un acuerdo con Mitsubishi Motors para ensamblar vehículos eléctricos y ha mostrado interés en colaborar con Nissan.
Impacto de los aranceles en EE.UU. y exposición a políticas de Trump
La situación de Nissan se complica aún más con la política comercial de la administración de Donald Trump. La empresa estima que los aranceles sobre vehículos y autopartes importados tendrán un impacto negativo de 450.000 millones de yenes. Nissan exporta aproximadamente el 45% de sus unidades a EE.UU. desde Japón y México, y 420.000 de esos vehículos podrían verse directamente afectados por las nuevas tarifas.
Otras automotrices, como General Motors, Ford y Toyota, también han reportado recortes de previsiones o impactos millonarios por estas medidas.
Renault también sufre el golpe
Renault, que posee el 36% de las acciones de Nissan, anticipó un impacto de 2.200 millones de euros en sus ingresos netos del primer trimestre de 2025, directamente atribuido a la reestructuración de su socio japonés. Aun así, ambas compañías buscan reforzar su alianza en regiones clave como Europa, India y América Latina.
¿Qué significa este ajuste para el empleo global?
El recorte de 20.000 empleos representa uno de los mayores despidos masivos en la industria automotriz en años recientes. Si bien Nissan no ha detallado en qué regiones se concentrarán los recortes, se espera que afecten a trabajadores en Asia, Europa y América.
Las medidas también podrían impactar a empleados indirectos de proveedores y subcontratistas que dependen de las plantas que serán cerradas. Esta reducción global responde a la necesidad de hacer a la compañía más eficiente, pero también evidencia los desafíos de una industria sometida a fuertes presiones tecnológicas, comerciales y financieras.
Con un mercado automotriz en transición hacia la movilidad eléctrica y una competencia feroz, miles de trabajadores en todo el mundo podrían enfrentar incertidumbre laboral en los próximos meses si otras compañías siguen caminos similares.

La CABT se opone al aumento de los límites de peso para los camiones comerciales
La industria del transporte se opone al aumento del tamaño y límites de peso para los camiones comerciales. La industria del transporte se opone al

National Truck Driver Appreciation Week : Estados Unidos impulsa programas para mejorar la calidad de vida de los camioneros
En la National Truck Driver Appreciation Week, el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, anunció el lanzamiento de dos programas piloto que buscan transformar las condiciones laborales de los camioneros y brindarles mayor flexibilidad en su rutina diaria

Ciberseguridad en las carreteras de EE.UU.: alerta por radios ocultos en infraestructura solar
Ciberseguridad en las carreteras de EE.UU.: alerta por radios ocultos en infraestructura solar

Los récords de camiones más impresionantes del mundo
Desde velocidades vertiginosas y trucos sorprendentes, estos son solo algunos de los récords de camiones más impactantes de la historia del transporte por carretera. El

Nueva Ley WEIGH apunta al dominio del inglés y al fraude de licencias
La Ley de Control de Estaciones de Peso para Interceptar y Proteger las Autopistas (WEIGH), convertiría a todas las estaciones de pesaje de las autopistas

El costo oculto del detention time: cómo las demoras en carga y descarga afectan a choferes y empresas de transporte
El costo oculto del detention time: cómo las demoras en carga y descarga afectan a choferes y empresas de transporte