Aunque este tema ha cobrado importancia en los últimos tiempos, la historia de los aranceles estadounidenses comenzó mucho antes de 2025, con la Ley Arancelaria Underwood de 1913.
En las más recientes actualizaciones sobre los aranceles, el presidente Donald Trump ha declarado que el 2 de abril se anunciarán aranceles “recíprocos,” una medida que ha sido apodada como el “Día de la Liberación.” Desde la década de 1960, los aranceles han surgido a través de negociaciones entre diversos países. Sin embargo, las decisiones de Trump parecen encaminadas hacia un rumbo que podría tomar control del proceso, lo que podría resultar en cambios monumentales para la economía mundial.
Aunque este tema ha ganado relevancia en tiempos recientes, la historia de los aranceles estadounidenses comenzó mucho antes de 2025, o incluso de 1960. La Ley Arancelaria Underwood, promulgada en 1913, es reconocida como el comienzo de esta tendencia económica, marcando un cambio significativo que ha influido en la historia de EE. UU. hasta el día de hoy. En este artículo, exploraremos los aranceles más notorios en la historia de Estados Unidos, evidenciando que la lucha por el control del mercado es un fenómeno profundamente histórico.

Los aranceles en Estados Unidos
La Ley Arancelaria de 1890 fue un hito en la política comercial de EE.UU., al elevar notablemente los aranceles sobre las importaciones para proteger la industria nacional. Sin embargo, esto encareció los precios y generó descontento entre los consumidores. Fue a principios del siglo XX, que aumentó la presión para reformar los aranceles, ya que se consideraban un obstáculo para el crecimiento económico. Empresas y consumidores exigían cambios, señalando que los aranceles inflaban los precios y reducían la competencia. Este debate preparó el terreno para una transformación significativa en la política arancelaria estadounidense: Ley Arancelaria Underwood.
En octubre de 1913, la Ley Arancelaria Underwood redujo considerablemente los aranceles, marcando un giro del proteccionismo a una política comercial más abierta. Esta reforma, que buscaba reducir los precios y aumentar la competencia, encontró oposición, pero permitió que EE. UU. se alineara más con las tendencias económicas globales, transformando su panorama económico y estableciendo una base para futuras políticas comerciales.
Pero, ¿cuáles han sido los momentos más controvertidos relacionados con los aranceles en EE. UU.? Con información obtenida de los portales Back in Time Today y Al Jazeera, hemos recopilado una lista de los eventos más destacados.

Los aranceles Smoot-Hawley en 1930
Tras los efectos positivos de la Ley Arancelaria Underwood, que resultó en estabilidad económica, precios bajos y un mercado en expansión, en 1929 comenzaron a surgir los primeros indicios de una devaluación. Cuando el mercado de valores de Wall Street colapsó, se desató la Gran Depresión, una crisis económica mundial que perduraría durante una década. En respuesta, en junio de 1930, el presidente Herbert Hoover promulgó la Ley Smoot-Hawley. Su objetivo inicial era proteger a los agricultores estadounidenses de la competencia extranjera, pero la ley se amplió para incluir una variedad de productos, aumentando los aranceles sobre productos agrícolas e industriales en aproximadamente un 20%.
La Ley Smoot-Hawley provocó rápidamente guerras comerciales, ya que varios países, como Canadá, Francia y España, impusieron aranceles de represalia a productos estadounidenses. Esta ralentización del comercio debilitó la economía estadounidense, y para 1933, las exportaciones habían caído un 61%.
Impuesto del pollo: 1960
Durante la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores, el gobierno de EE.UU. promovió el consumo de pescado y aves de corral debido al desabastecimiento de carne roja. Tras la guerra, la globalización se aceleró y Europa comenzó a importar pollo barato de EE.UU., lo que generó temores entre los granjeros europeos, cuyos pollos eran más caros y lentos en comparación con los estadounidenses. Así, en 1960, Estados Unidos y las naciones europeas protagonizaron una costosa disputa comercial.
En 1962, la Comunidad Económica Europea (CEE) impuso aranceles a los pollos estadounidenses, lo que llevó al presidente Lyndon B. Johnson a responder con aranceles de represalia sobre productos como fécula de papa, brandy y camiones, incluyendo un 25% sobre vehículos valorados en más de $1,000. El famoso «impuesto del pollo» sobre los camiones ligeros sigue vigente, lo que ha impulsado a los fabricantes extranjeros a cumplir con las regulaciones o ensamblar vehículos en EE.UU.

Madera y autos, aranceles a Canadá y Japón: 1982 y 1987
La guerra de la madera entre Estados Unidos y Canadá comenzó en 1982 debido a diferencias en los métodos de cultivo y cosecha: EE.UU. acusó a Canadá de subvencionar injustamente su madera blanda, lo que llevó a varias rondas de aranceles y represalias. El conflicto persiste hoy en día, con un arancel del 14% sobre la madera canadiense en EE.UU., incluso antes de la amenaza de un 25% adicional por parte de Trump.
Por otro lado, durante la misma década, el presidente Ronald Reagan impuso aranceles del 100% sobre importaciones japonesas por valor de $300 millones de dólares, especialmente en automóviles. Esta decisión fue en respuesta a que Japón incumplió un acuerdo comercial sobre semiconductores firmado en 1986, el cual solicitaba a Japón que abriera su mercado a los semiconductores fabricados en EE.UU.
Aranceles al acero de Europa: 2002
En 2002, el presidente George W. Bush impuso aranceles de entre el 8% y el 30% al acero extranjero para proteger la industria siderúrgica de EE. UU., con excepción de México y Canadá. Como resultado, las importaciones de acero de los países afectados cayeron un 28% en 2002 y un 37% en 2003. Sin embargo, las importaciones totales de acero aumentaron un 3% debido a que EE.UU. comenzó a importar más de países no afectados por los aranceles.
Aunque los aranceles beneficiaron a algunas siderúrgicas estadounidenses, también causaron quiebras de pequeñas empresas y adquisiciones por parte de grandes corporaciones. En represalia, Europa amenazó con imponer aranceles a productos estadounidenses por un valor de $2,200 millones de dólares. Antes de que Europa implementara estos aranceles, Bush levantó los aranceles sobre el acero en 2003.

Los primeros aranceles de Donald Trump: 2018
Durante el primer mandato de Donald Trump (2016-2020), se implementaron varias políticas arancelarias. Comenzó en 2018 con aranceles a paneles solares y lavadoras, así como un arancel del 25% a más de 800 productos chinos. China respondió con un arancel del 178.6% al sorgo estadounidense en abril de 2018, que fue levantado poco después, para aplicar un 25% de arancel a productos como soja y aviones.
Además, se impusieron aranceles al acero (25%) y al aluminio (10%) de Canadá, México y la UE, el mismo año. En represalia, Canadá impuso aranceles a varios productos estadounidenses. Entre 2019 y 2020, EE.UU. y China se impusieron múltiples aranceles mientras negociaban una solución. ¿El resultado? En 2020, Joe Biden tomó el mandato y prorrogó los aranceles de Trump sobre los paneles solares en 2022, mientras que los aranceles sobre las lavadoras expiraron en febrero de 2023.

Así, la historia de las «guerras» arancelarias de Estados Unidos revela un ciclo de resultados que pueden tener tanto beneficios como consecuencias graves para la economía. Aunque la incertidumbre persiste, lo que es seguro es que siempre hay soluciones y nuevas negociaciones que ayudan a estabilizar el mercado. El mundo continuará enfrentando aranceles en los próximos años, por lo que aprender de la historia puede ofrecernos valiosas lecciones.

National Truck Driver Appreciation Week : Estados Unidos impulsa programas para mejorar la calidad de vida de los camioneros
En la National Truck Driver Appreciation Week, el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, anunció el lanzamiento de dos programas piloto que buscan transformar las condiciones laborales de los camioneros y brindarles mayor flexibilidad en su rutina diaria

Ciberseguridad en las carreteras de EE.UU.: alerta por radios ocultos en infraestructura solar
Ciberseguridad en las carreteras de EE.UU.: alerta por radios ocultos en infraestructura solar

Los récords de camiones más impresionantes del mundo
Desde velocidades vertiginosas y trucos sorprendentes, estos son solo algunos de los récords de camiones más impactantes de la historia del transporte por carretera. El

Nueva Ley WEIGH apunta al dominio del inglés y al fraude de licencias
La Ley de Control de Estaciones de Peso para Interceptar y Proteger las Autopistas (WEIGH), convertiría a todas las estaciones de pesaje de las autopistas

El costo oculto del detention time: cómo las demoras en carga y descarga afectan a choferes y empresas de transporte
El costo oculto del detention time: cómo las demoras en carga y descarga afectan a choferes y empresas de transporte

Los camioneros del 11S: héroes silenciosos
Este 11 de septiembre no solo recordamos a las víctimas, sino también a todos los voluntarios que hicieron posible la reconstrucción de una nación. El