Con el auge imparable del comercio electrónico, la última etapa del transporte —desde el almacén hasta la puerta del cliente— se ha convertido en el campo de batalla de la innovación. Tecnologías como la inteligencia artificial y la electrificación están redefiniendo las entregas, superando retos de congestión y costos para satisfacer las expectativas de consumidores cada vez más exigentes.
El comercio electrónico ha transformado la forma en que compramos, y con ello, ha puesto a la logística de última milla en el centro de la escena.
Esta fase crucial de la cadena de suministro, que abarca el recorrido final de un producto desde el centro de distribución hasta el destino del cliente, representa hasta el 53% del costo total de entrega.
En Estados Unidos, donde el comercio online continúa batiendo récords —se proyecta que el valor de las transacciones de comercio electrónico B2C alcance los $1.25 billones de dólares en 2025—, el sector está en plena efervescencia. Los transportistas y las empresas de logística se enfrentan a un doble desafío: cumplir con las promesas de entrega ultra-rápida y, al mismo tiempo, operar de manera eficiente y rentable en un entorno urbano cada vez más congestionado.
Tecnología: El Nuevo Cerebro de las Entregas
Para sortear los obstáculos urbanos, la industria del transporte está recurriendo a la tecnología de punta. Los días de los mapas de papel y las rutas fijas quedaron atrás. Hoy, la Inteligencia Artificial (IA) y el Análisis de Datos son herramientas indispensables.
Los algoritmos de optimización de rutas, por ejemplo, pueden analizar variables en tiempo real, como el tráfico, el clima y los horarios de entrega, para trazar el camino más rápido y eficiente. Esto no solo ahorra combustible y reduce las emisiones, sino que también permite a las empresas completar más entregas en menos tiempo.
Además, el uso del Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la visibilidad de la cadena de suministro. Sensores en los vehículos y los paquetes permiten un rastreo en tiempo real, ofreciendo a los clientes la posibilidad de seguir su pedido con precisión milimétrica. Esto no solo mejora la experiencia del consumidor, sino que también ayuda a las empresas a gestionar proactivamente los retrasos y los problemas de entrega, como las direcciones incorrectas o los fallos de intentos de entrega, que son una fuente importante de costos adicionales.

Vehículos del Mañana: Sostenibilidad y Automatización
La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad. En el contexto de la última milla, la transición a vehículos eléctricos (VE) es una de las tendencias más fuertes en el mercado de Estados Unidos.
Empresas como Amazon y FedEx están invirtiendo en flotas de furgonetas eléctricas para sus operaciones urbanas, impulsadas por los beneficios que ofrecen: reducción de la huella de carbono, menores costos de mantenimiento y una operación más silenciosa, lo cual es especialmente valioso en zonas residenciales. La infraestructura de recarga, aunque aún en desarrollo, está creciendo para dar soporte a este cambio masivo.
Más allá de los vehículos eléctricos, la automatización está avanzando a pasos agigantados. Los drones de entrega y los robots autónomos son cada vez más visibles en las noticias, y aunque su despliegue a gran escala aún enfrenta obstáculos regulatorios y de seguridad, ya están siendo probados en campus universitarios y zonas residenciales suburbanas. Estos dispositivos prometen solucionar el problema del tráfico al operar en el aire o en las aceras, respectivamente, y podrían ser la clave para las entregas «instantáneas» que los consumidores tanto anhelan. La combinación de vehículos eléctricos con sistemas de automatización representa el futuro de una logística de última milla no solo más limpia, sino también mucho más eficiente.
Desafíos y Oportunidades: Devoluciones y Almacenamiento Urbano
El crecimiento del comercio electrónico también trae consigo desafíos significativos. Uno de los más notorios es la logística inversa, es decir, la gestión de devoluciones.
Con una tasa de devoluciones que puede llegar al 17% en algunas categorías, el proceso de recolección y re-almacenamiento de productos se ha convertido en una tarea compleja y costosa. Las empresas están innovando con soluciones como puntos de entrega y recogida, y el uso de la IA para predecir las devoluciones y optimizar su gestión.
Otro factor crítico es la necesidad de ubicar los almacenes lo más cerca posible de los clientes finales para reducir el tiempo de transporte.
Esto ha dado lugar a los «microhubs» urbanos o «dark stores», pequeñas instalaciones de almacenamiento ubicadas en el corazón de las ciudades.
Estas ubicaciones permiten que los camiones de última milla salgan con rutas más cortas y eficientes, respondiendo a la demanda de entregas en el mismo día. La inversión en estos centros de distribución descentralizados está redefiniendo el paisaje inmobiliario de las ciudades, ya que los antiguos espacios comerciales se transforman en centros logísticos para el comercio digital.
En conclusión, la logística de la última milla en Estados Unidos está evolucionando a una velocidad vertiginosa. La presión por la rapidez y la sostenibilidad está impulsando una ola de innovación tecnológica sin precedentes. Desde la optimización de rutas con IA hasta la adopción de flotas eléctricas y la exploración de la entrega autónoma, la industria del transporte está redefiniendo el futuro de las entregas urbanas, un paquete a la vez.

Tiempos de descanso flexible para los conductores de camiones
El DOT ha decidido reactivar los programas piloto suspendidos que estudiarán los efectos de permitir a los conductores de camiones dividir sus tiempos de descanso

El futuro de las entregas urbanas: la revolución de la logística de última milla en EE. UU.
El futuro de las entregas urbanas. Logística de a última milla en EEUU.

¿Qué significa tener un camión desordenado?
Conducir un camión desordenado o sucio suele asociarse con descuido y falta de organización, aunque detrás de esto podría haber un significado más profundo. Las

La CABT se opone al aumento de los límites de peso para los camiones comerciales
La industria del transporte se opone al aumento del tamaño y límites de peso para los camiones comerciales. La industria del transporte se opone al

National Truck Driver Appreciation Week : Estados Unidos impulsa programas para mejorar la calidad de vida de los camioneros
En la National Truck Driver Appreciation Week, el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, anunció el lanzamiento de dos programas piloto que buscan transformar las condiciones laborales de los camioneros y brindarles mayor flexibilidad en su rutina diaria

Ciberseguridad en las carreteras de EE.UU.: alerta por radios ocultos en infraestructura solar
Ciberseguridad en las carreteras de EE.UU.: alerta por radios ocultos en infraestructura solar