En el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EEUU impuso aranceles a los productos que provienen de países que también recargan las mercancías de EEUU. "Nos cobran, les cobramos”, dijo ¿Cómo puede afectar al país?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció en el esperado 2 de abril la imposición de aranceles «recíprocos» contra decenas de países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país.
Las medidas arancelarias, anunciadas en un discurso desde la rosaleda de la Casa Blanca en lo que Trump describió como el «Día de la Liberación», incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y que afectan a países que ponían altos gravámenes a EEUU para ingresar sus productos a su mercado.
Se aplicarán en dos fases: este viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y el 9 de abril los específicos a países.
Aunque la primera reacción de los economistas fue advertir que esto encarecerá los precios dentro de los Estados Unidos, la idea del presidente es “revitalizar” la industria local y aplicar un esquema de bajas impositivas internas para aliviar el bolsillo de los ciudadanos.
El mandatario presentó una tabla que incluye aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%), porque ambos, explicó, le cobran a las fabricaciones de EEUU el doble de esas tasas.
En ese listado no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU. que, según la Casa Blanca, quedan exentos de los aranceles recíprocos.
No se librarán sin embargo del arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero, anunciado la semana pasada y confirmado este miércoles por Trump con entrada en vigor inmediata.
El presidente argumentó que los aranceles son una respuesta a los impuestos directos e indirectos que otros países aplican a los productos de Estados Unidos.
«Declaración de Independencia»
«Nos cobran, les cobramos. ¿Cómo puede alguien molestarse?», alegó, y mostró un cuadro con las tarifas que imponen otros países a Estados Unidos.
«Es nuestra declaración de independencia económica», declaró el presidente estadounidense.
Los aranceles anunciados por Trump son más altos de lo que esperaban los analistas, que han señalado que estos aumentan el riesgo de que EE.UU. y sus socios comerciales entren en recesión en los próximos meses.
Estados Unidos registró un déficit comercial de US$918.000 millones en 2024, un 17% más que el año anterior, algo que Trump calificó como «una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida».
El gráfico que mostró y que explica todo
El gráfico que Trump mostró para explicar los nuevos aranceles contiene una lista de países y dos columnas: la primera incluye los «aranceles aplicados a EE.UU., incluyendo manipulación de divisas y barreras comerciales», y la segunda los nuevos aranceles de Washington anunciados este miércoles.
Según la lista, China aplica un 67% de gravamen a los productos de Estados Unidos, por lo que se le impone un arancel del 34%.
En el caso de Reino Unido, los aranceles serán del 10%, para la Unión Europea del 20%, Japón del 24%, Corea del Sur del 25% e India del 26%.
Trump, que acusa a estos países aliados de imponer barreras tarifarias demasiado elevadas a los productos estadounidenses, alegó que en materia de comercio a veces «el amigo es peor que el enemigo».
Vietnam y Camboya, dos países que concentran un gran número de las fábricas de productos en Asia Oriental, se verán afectados por aranceles del 46% y el 49%, respectivamente.
En la lista no aparece Cuba, país sobre el que pesa un embargo comercial estadounidense desde hace décadas, ni Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte, naciones a las que Washington ha impuesto importantes sanciones que limitan su comercio con ellas.


América Latina, sin descuento
En el listado se incluyó a todos los países de Latinoamérica salvo Cuba y México, país este último con el que EE.UU. tiene un tratado de libre comercio en el que también participa Canadá y que se conoce como T-MEC.
La Casa Blanca informó más tarde que para México y Canadá las órdenes ejecutivas anteriores siguen vigentes, lo que significa que los productos incluidos en el tratado de libre comercio «seguirán sujetos a un arancel del 0%; los que no lo cumplen, a un arancel del 25%; y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%».
Añadió que, en caso de que se deroguen esas órdenes vigentes, «los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferente, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%».
Del resto de los países de la región, la gran mayoría recibió el arancel mínimo fijado por Trump, que es igual al fijado para EEUU por esos países: 10%.
Esos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La excepción son Nicaragua, con el 18%, y Venezuela, con el 15%.
Uy, Meloni ya no ve con tan buenos ojos a Trump.
— José Vico 🔻🇵🇸🇿🇦 (@josevico4) April 3, 2025
Veremos lo que dicen Ayuso y Abascal pic.twitter.com/dq9g6ZUBD2
Críticas y alarma mundial
Desde China, el país más afectado por las medidas anunciadas por Trump, han prometido «contramedidas firmes para salvaguardar sus derechos e intereses», aunque también han abogado por el diálogo.
«China insta a EE.UU. a cancelar de inmediato las medidas arancelarias unilaterales y a resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante un diálogo equitativo», reclamó el Ministerio de Comercio del gigante asiático en un comunicado.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró en la madrugada del jueves que estos aranceles son un duro golpe para la economía mundial.
«Seamos claros sobre las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo», aseguró.
«Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo».
Von der Leyen también dijo que Europa ya está ultimando su primer paquete de medidas en respuesta a los primeros aranceles al acero y preparando nuevas contramedidas si las negociaciones fracasan.
«Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo», dijo. «Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá».
HAPPY LIBERATION DAY, AMERICA. 🇺🇸 pic.twitter.com/LjAUnbBXAi
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
«Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad», aseguró.
Previamente, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó de «erróneos» los nuevos aranceles estadounidenses y afirmó que podrían desatar una guerra comercial.
«Haremos todo lo posible para trabajar en un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales», escribió en un comunicado.
La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, publicó en X que su gobierno «determinará rápidamente» la respuesta a los aranceles
Suiza es uno de los países a los que Trump ha aplicado un gravamen más alto, del 31%, al considerar que impone altas barreras a los productos estadounidenses.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, alegó que los aranceles «no son inesperados», pero son «totalmente injustificados».
«El presidente Trump se refirió a aranceles recíprocos; un arancel recíproco sería cero, no del 10%», sentenció.
Agregó que «los aranceles de la administración carecen de fundamento lógico y contradicen la base de la alianza entre nuestras dos naciones».
El primer ministro canadiense, Mark Carney, indicó que su país combatirá los aranceles de Trump con contramedidas.
«Es fundamental actuar con determinación y contundencia, y eso es lo que haremos», declaró, pese a que Canadá no forma parte de la nueva lista.
En Reino Unido, la Confederación de la Industria Británica describió el anuncio como «profundamente preocupante para las empresas», mientras que el director general de las Cámaras de Comercio Británicas vaticinó que «los pedidos caerán, los precios subirán y, como resultado, la demanda económica mundial se debilitará».
📺 TV en DIRECTO | Sánchez: "La administración de EE UU ha decidido atacar de forma unilateral el vínculo con la UE. Volver al proteccionismo del siglo XIX. No es una manera inteligente de encarar los desavíos del siglo XXI" https://t.co/6rMscM0EUl pic.twitter.com/sAL0NJ6a7a
— EL PAÍS (@el_pais) April 3, 2025

La ira al volante se dispara en verano: conduzca seguro y con calma
El estrés al volante, combinado con el calor extremo que nos vuelve más irritables, puede generar algo más que simple frustración: la ira al volante.

Los combustibles del futuro: cómo Estados Unidos redefine la energía con desechos, hidrógeno y CO₂
Más allá del petróleo y el gas natural, Estados Unidos apuesta por fuentes limpias, renovables y muchas veces impensadas: desde estiércol hasta residuos agrícolas.

Semana de la Operación Conductor Seguro: cómo estar preparado
La Semana de la Operación Conductor Seguro tendrá lugar del 13 al 19 de julio, he aquí algunas acciones a realizar para estar preparado para

ABF Freight evalúa el Tesla Semi en una prueba de tres semanas
La prueba del Tesla Semi incluyó rutas por carretera y trayectos regionales en Reno y Sacramento, así como en la bahía. La empresa de transporte

La Tierra gira más rápido: cómo impacta en los sistemas de navegación y en la vida de los conductores
La Tierra se está acelerando. En julio y agosto de 2025, varios días serán más cortos de lo normal, con una duración inferior a las 24 horas. Aunque el recorte será mínimo —de entre 1,3 y 1,5 milisegundos—, sus efectos se sienten en sectores clave como la navegación satelital, la logística terrestre y la geolocalización de flotas.

Sistema de Registro Unificado: nuevo sistema de verificación de identidad para combatir el fraude
El nuevo proceso de verificación de identidad del Sistema de Registro Unificado será sencillo y promete disminuir el fraude en la industria del transporte. Una