Con la capacidad de transportar hasta 50 toneladas de carga a través de las desafiantes dunas de arena, el T100 se destacó en la exploración petrolera del Sahara.
En la década de los 50, Francia comenzó la exploración petrolera en el desierto del Sahara, en lo que hoy es Argelia. La empresa que lideraba estas excursiones se vio en la necesidad de crear uno de los vehículos más impresionantes de la época: el Berliet T100. Con capacidades excepcionales para atravesar terrenos difíciles, el Berliet T100, también conocido como el «gigante del desierto,« se convirtió en un símbolo de la ingeniería y la audacia, destacando como un logro tecnológico notable en la exploración petrolera.
En 1956, la empresa Shell invitó al renombrado fabricante de camiones, Paul Berliet, a explorar la viabilidad de la extracción de petróleo en el desierto del Sahara. Tras evaluar la geografía y reconocer la impracticabilidad de construir rutas asfaltadas, Berliet decidió enfrentar el desafío mediante la creación de un vehículo específico. Fue entonces que se dio inicio al desarrollo del Berliet T100.
Los ingenieros que trabajaron en la producción, en colaboración con Michelin, diseñaron neumáticos especialmente grandes, marcando el primer paso en la creación de este gigante. En octubre de 1957, el Berliet T100 cobró vida. Con la capacidad de transportar hasta 50 toneladas de carga a través de las desafiantes dunas de arena, el T100 se destacó como una solución única.

Berliet T100, el Gigante del Desierto
Este vehículo de 103 toneladas, contaba con una imponente presencia y dimensiones de 15.30 metros de largo y casi 4.5 metros de alto, lo que lo llevó a ser conocido como el «gigante del desierto.» Además, el T100 estaba equipado con seis ruedas de 1.000 kilos cada una, y un motor V12 turbodiésel de 29.6 litros y 600 CV, proveniente de Cummins, brindándole una potencia excepcional.
El Berliet T100, inicialmente concebido para la exploración petrolera en Argelia, rápidamente se convirtió en un ícono de la ingeniería vehicular, demostrando la capacidad de la innovación para superar desafíos extremos.
A pesar de sus asombrosas especificaciones, únicamente se produjeron cuatro unidades de este colosal camión. La primera unidad, sometida a pruebas en Argelia, demostró un rendimiento impresionante al alcanzar fácilmente los 700 CV. Este éxito alentó a Berliet a fabricar el segundo T100.
La tercera unidad, encargada por Francia, se modificó con 10 ruedas, adaptándolo para su uso en una mina. La cuarta y última unidad contaba con una cabina sobre el motor y fue enviada a Estados Unidos con el propósito de promoción y atracción de nuevos clientes. Lamentablemente, esta estrategia resultó en un fracaso, marcando un contraste con los éxitos previos del T100. A pesar de su corta producción, el Berliet T100 sigue siendo recordado como un logro extraordinario en la ingeniería de vehículos todo terreno.

Fin del Berliet T100
En 1962, con la independencia de Argelia de Francia, llegó a su fin la era de la exploración petrolera en el país, marcando también el ocaso del Berliet T100. Berliet tomó la decisión de cancelar el proyecto en ese mismo año, poniendo punto final a la existencia de uno de los camiones más grandes y potentes que alguna vez surcó la tierra. Este cierre simbolizó el fin de una destacada era en la historia de la ingeniería vehicular, dejando al Berliet T100 como un testamento de audacia y habilidad técnica en la exploración de terrenos inhóspitos.

Salarios de camioneros rezagados frente a otros sectores e inflación
Un informe reciente revela que existe una brecha salarial de $3,500 dólares en el crecimiento anual del salario de los camioneros. El salario de los

Camioneros arremeten contra regulaciones en consulta del USDOT
Cientos de comentarios públicos revelan frustración del sector ante normas consideradas ineficaces y perjudiciales. El Departamento de Transporte de EE.UU. (USDOT) recibió cerca de 300

Día de la Tierra: ayudar y honrar a la Madre Tierra
Existen muchas acciones individuales que, aunque pequeñas, suman y honran al planeta que llamamos hogar. El 22 de abril se celebra en todo el mundo

Estados Unidos sobre ruedas: por qué el país depende de los camiones y sus conductores
Cada comunidad del país depende del transporte por camión para recibir al menos el 80% de sus productos esenciales: desde comida y medicamentos hasta artículos

Muerte del Papa Francisco: el protocolo que se activa tras la partida del Sumo Pontífice
El lunes 21 de abril de 2025, a los 88 años, falleció el Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y figura clave de la reforma eclesial.

Así llevan los camioneros la magia de Pascua: el viaje del huevo de chocolate desde la fábrica hasta tu mesa
Uno de los mayores desafíos de esta época es que el chocolate es muy sensible al calor. Además, los huevos suelen venir en envoltorios de